Carta de un padre a su hija
25 de diciembre de 1966

Pronto será navidad y una vez más tengo el mismo problema: no se qué regalarte. Yo sé que te interesan muchas cosas: libros, juegos, vestidos.

Pero quiero regalarte algo que se quede contigo mucho tiempo, mucho mas que lo normal. Algo que te haga recordarme cada navidad.

Y creo que sé qué quiero darte. Una simple verdad, que para mí no fue evidente desde el principio, y si tu la entiendes ahora, ella mejorará tu vida muchas veces. Y no tendrás que enfrentar problemas que afectan a las personas que nunca la han escuchado.

Es muy sencillo: Nadie te debe nada.

¿Qué significa eso?

¿Cómo puede ser que una afirmación tan sencilla pueda ser importante? Es posible que por ahora no te lo parezca así, pero literalmente, te salvará la vida. Nadie vive por ti, hija mía. Porque tú eres tú, y nadie más. Cada uno vive por si mismo y por su felicidad, y cuanto antes lo entiendas, te será mas fácil librarte de la expectativa de que alguien te haga feliz.

Significa que nadie está obligado a quererte. Y si alguien te quiere, es porque en ti hay algo especial que lo hace feliz. Intenta entender qué es eso tan especial y refuérzalo para que te quieran más. Y si la gente hace algo por ti, es porque así lo quieren; quiere decir que por alguna razón tú eres valiosa para ellos y quieren complacerte, pero no porque alguien te deba algo porque si, sin razón.

Eso supone que nadie tiene la obligación de respetarte. Y algunas personas no te tratarán bien, pero tan pronto como entiendas que la gente no está obligada a tratarte bien, aprenderás a evitar relacionarte con quien pueda herirte. Y sí, tu tampoco les debes nada.

Y otra vez, nadie te debe nada.

Debes ser cada día mejor solo para ti misma, y en ese caso otros querrán estar cerca de ti, y querrán apoyarte y compartir contigo lo que sea necesario. Si alguien no quiere estar contigo, el problema no serás tú; si eso ocurre, busca relaciones que tú quieras, no permitas que un problema ajeno sea tuyo también.

Cuando entiendas que el respeto y el amor de quienes te rodean hay que ganárselo, nunca más vas a esperar lo imposible y no vas a sentirte decepcionada. Los demás no están obligados a compartir contigo sus sentimientos ni pensamientos, y si lo hacen eso quiere decir que tú lo mereces; eso significa que tienes razones para sentirte orgullosa del amor que recibes, el respeto de tus amigos y todo lo que te has ganado. Pero no lo tomes por sentado, como algo que debe ser así, porque puedes fácilmente perderlo todo, nada es tuyo por derecho, todo eso hay que ganárselo.

Mi experiencia.

Sentí que tenía una piedra saliendo de mi pecho cuando entendí que nadie me debe nada. Hasta ese momento yo pensaba que eso no era asi, y desperdiciaba mucha energía cuando no obtenía lo que quería.

Nadie está obligado a respetarme, a ser mi amigo, a amarme o a hacerme progresar. Al final mis relaciones interpersonales mejoraron porque aprendí a estar con las personas con quienes quiero estar, y hacer sólo lo que quiero hacer.

El entender esto me abrio las puertas para nuevas amistades, relaciones de negocios, clientes potenciales y dejó entrar a mi vida nuevas personas a quienes ahora amo. Saber esta verdad siempre me recuerda que puedo recibir lo que deseo solo si logro llegar hasta la otra persona. Debo entender lo que el otro siente, qué quiere y qué es importante para él; y sólo en ese momento puedo entender si quiero o no relacionarme con esa persona.

No es tan facil explicar en dos palabras lo que tuve que descubrir y aprender en años, pero puede ser que tu vuelvas a leer esta carta cada navidad y su sentido sea para ti cada vez mas claro.

Espero que así sea porque en realidad necesitas entender cuanto antes que nadie te debe nada.


28 de junio de 2015


Hace mucho tiempo que no escribo en el blog y empiezo a echar de menos esta forma que tenía de expresarme. Palabras llegadas del viento, ese viento de la emoción, girando alrededor de mi sentido.
Esta noche he vuelto y es el recuerdo el que me ha traído hasta aquí. Abuela, hoy hace 5 años, 5 años sin tu roce, tus palabras, tus consejos, tu calor... una eternidad. Cuánta falta me haces, estrella que desde donde estás siempre me cuidas.

Caminos


Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino ira?
Yo voy cantando, viajero,
a lo largo del sendero…
- La tarde cayendo está -.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logre arrancármela un día;
ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los alamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te volviera a sentir
en el corazón clavada.”

             Antonio Machado


Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.
Creyó que el mar el cielo;
que la noche, la manaña.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocio;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)


                 Rafael Alberti

¿Qué ocurre cuando uno se vuelve absorto cuando encuentra la belleza y el valor de la simplicidad a través del mundo de las imágenes? ¿Acaso le sobran ya las palabras? ¿ Se olvida de ellas acomodándose en lo visual? Prometo escribir pronto, ya va siendo hora.

Conectar con la tierra



A la mitad del vídeo hay una locución en inglés del autor Derrick Jensen, de su obra "A Language Older Than Words". Para quien le pueda interesar traducirla al español aquí os la dejo:

“What if the point of life has nothing to do with the creation of an ever-expanding region of control? What if the point is not to keep at bay all those people, beings, objects and emotions that we so needlessly fear? What if the point instead is to let go of that control? What if the point of life, the primary reason for existence, is to lie naked with your lover in a shady grove of trees? What if the point is to taste each other's sweat and feel the delicate pressure of finger on chest, thigh on thigh, lip on cheek? What if the point is to stop, then, in your slow movements together, and listen to the birdsong, to watch the dragonflies hover, to look at your lover's face, then up at the undersides of leaves moving together in the breeze? What if the point is to invite these others into your movement, to bring trees, wind, grass, dragonflies into your family and in so doing abandon any attempt to control them? What if the point all along has been to get along, to relate, to experience things on their own terms? What if the point is to feel joy when joyous, love when loving, anger when angry, thoughtful when full of thought? What if the point from the beginning has been to simply be?”


Fuente: YouTube
Fotos de Pixdaus.com
Música: Now We Are Free (Ahora somos libres)- Elysium - Hans Zimmer

De mis recuerdos



Me encanta esta canción... hoy me acordé de ella, la escuché y aquí sin más la traigo. Tiene una letra muy bonita, como todas las letras de Alejandro Sanz. Hay un fragmento muy cierto que dice así... "Reconozco puertas que yo sé. Se abren solamente alguna vez. Así de poco..."
Que la disfrutéis!!


 
Hojas secas al vaivén,

días de lluvia, lectura y café.

Palabras que emanan,

de encuentros previstos,

fluyendo al compás del calor,

despiertan sentidos.

Él se quedó y yo me he ido,

quén sabe, tal vez...

donde habita el olvido.

Un enigma cinematográfico tras el 'Guernica' de Picasso

EL PAÍS / Fotografía: GTRES y '¡ADIÓS A LAS ARMAS!'

Hoy, en el periódico El País, he leído un artículo sobre la relación que en muchas ocasiones hay entre el mundo de la pintura y el cine. En esta ocasión, el director de fotografía José Luis Alcaine nos trae una nueva teoría sobre la inspiración en la que pudo basarse Pablo Picasso a la hora de pintar su famoso cuadro el "Guernica". 
Me ha resultado muy interesante, aquí os la dejo.

Una investigación del director de fotografía José Luis Alcaine fija en 'Adiós a las armas', de Frank Borzage, la inspiración de la composición del cuadro

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - Madrid - 09/09/2011

Pablo Picasso no pasaba por su mejor momento cuando pintó en mayo de 1937 el Guernica. La Guerra Civil destruía España y la II Guerra Mundial estaba a las puertas de asolar Europa. La insistencia del Gobierno de Negrín le empujó a aceptar el encargo para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. "Si tenemos a Picasso en cuerpo y alma, el impacto será mayor que una batalla ganada en el frente a los fascistas", le atribuyen al último presidente de la República. No se equivocó, el impacto del lienzo de 349,3 por 776,6 centímetros fue enorme. Aún hoy, cuando se cumplen tres décadas de su llegada a España el 10 de septiembre de 1981, sigue incrustado en la retina de nuestro tiempo.

Pero el Guernica y su simbología, sobre la que el pintor jamás quiso pronunciarse, siguen despertando preguntas, elucubraciones e investigaciones. La última, la del director de fotografía español José Luis Alcaine, que el próximo 4 de octubre recibirá la Medalla de Oro de la Academia de Cine precisamente en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde el cuadro se expone desde 1992.

Alcaine, un maestro de la luz que ha trabajado en películas como La piel que habito, de Pedro Almodóvar, o El sur, de Víctor Erice, cree que la principal inspiración de Picasso fue, precisamente, el cine. En concreto, una secuencia de poco más de cinco minutos de la película Adiós a las armas, de Frank Borzage, drama antibelicista inspirado en la novela de Ernest Hemingway que se estrenó en París en 1933 y que, fotograma a fotograma, guarda sorprendente paralelismo con los personajes principales del cuadro. Ni Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya ni La matanza de los Santos Inocentes de Rubens. Alcaine se lanza a una fuente de inspiración tan popular como el mismo Hollywood en un gesto que, teniendo en cuenta la capacidad de amplificación de todo lo que rodea al Guernica, promete abrir un debate en el arte.

En un extenso artículo publicado en la revista especializada Cameraman, Alcaine revela los detalles de un estudio en el que trabaja desde hace meses. La secuencia, en blanco y negro, narra el éxodo nocturno de militares y civiles por una carretera que bombardean unos aviones. "Yo había visto Adiós a las armas a finales de los años sesenta, en el cineclub de TV2. Pero fue años después, cuando volví a verla en vídeo en mi casa y salté ante la secuencia de la carretera: ¡era el Guernica!", explica. A primera vista, tres son las imágenes que nos llevan al cuadro: la mano blanca de dedos gruesos moribunda en el barro, los caballos desbocados y la mujer clamando al cielo.

"Empecé a darle vueltas entonces, era el año 2006. En 2007 rodé cinco películas y aparqué la idea. No tenía tiempo para nada. Pero desde entonces solo he trabajado en La piel que habito. Así, pude encontrar el momento para sacar la secuencia fotograma a fotograma y estudiarla". A la mano blanca y la mujer clamando al cielo se sumaba el marco vacío de una puerta, un carrito lleno de ocas blancas, las patas de los caballos, una madre agarrada a su hijo como una piedad, un hombre tendido en el barro con el brazo extendido y las llamas, arrinconadas a la izquierda de un fotograma de aire infernal.

Ya se había apuntado la influencia de El acorazado Potemkin (1925) en el cubismo de Picasso, pero no la de una película que en Europa fue mal recibida porque su protagonista, Gary Cooper, desertaba por amor y no por honor. En la novela, Hemingway dedica 80 páginas a la huida del personaje por carretera, y su deserción final no era por los brazos de una mujer sino por los horrores de la guerra. El escritor detestaba la película. "La secuencia de la carretera es extraña: tiene mucha influencia del cine soviético, con encadenados por todas partes. Es una película de Hollywood con un momento expresionista que nada tiene que ver con el resto del metraje".

Una visión fragmentada y violenta que acerca a esa especie de collage de personajes que es el Guernica. "Un collage que tiene mucho de montaje cinematográfico, de planos y primeros planos", apunta Alcaine.

En 1937, cuando Picasso pintó el mural, Adiós a las armas aún estaba en cartel. "El sistema de distribución de entonces hacía que las películas estuvieran hasta seis años en sala. Evidentemente, Picasso la había visto, no solo por su amistad con Hemingway -les presentó Gertrude Stein- sino porque entonces se iba muchísimo al cine, era el gran entretenimiento y también la manera de documentarse ante la realidad. Además, la película fue muy polémica en su día por el final feliz. No se la pudo perder".

Alcaine subraya que la secuencia ocurre por la noche, como el cuadro, mientras que el bombardeo de Guernica fue a pleno día. "Pero, además, el cuadro tiene un claro movimiento de derecha a izquierda, igual que los personajes de la película, siempre en el eje de derecha a izquierda". Esa carretera infernal que reproduce la película desprende el mismo infierno y el mismo movimiento. "Pero cuidado", puntualiza, "es en los personajes estáticos donde se ve la coincidencia. Es cuando se para la acción cuando reconocemos a los integrantes del cuadro".

Otro dato sorprendente es que los animales que aparecen en la secuencia de la carretera sean caballos y ocas. Ambos, presentes en el mural. Para el toro, el director de fotografía tiene su propia interpretación: "Esa figura me hizo saltar una noche de la cama y correr al ordenador, era el último cabo suelto de mi teoría. ¿A quién mira el toro? Nos mira a nosotros. Me desvelé. Puse a su lado Las Meninas y vi la misma mirada de Velázquez. El toro, como han apuntado algunos, jamás podría ser Franco. El toro es un animal noble y el propio Picasso ya se había representado alguna vez a sí mismo como ese animal. Él se pone en el mismo plano que Velázquez en Las Meninas, un cuadro, que como nos ocurre a todos los que estamos obsesionados con las imágenes, también le obsesionaba". Alcaine se ríe entonces al escuchar su entusiasmo y resume su descubrimiento con un dicho italiano: "Se non è vero, è ben trovato". Si no es cierto, está bien visto.